2- ¿Qué papel cumplían los clérigos en la edad media?
3- ¿Qué importancia tuvo Chrétien de Troyes para la literatura medieval? Explica tu respuesta.
4- ¿En qué se diferencia la epopeya de las narraciones caballerescas?
5- ¿Qué características comparten los juglares, goliardos y trovadores?. Explica tu respuesta.
1- La majestuosa representación de valores como la fuerza, el valor y la sabiduría reflejados en las acciones de los héroes son en su conjunto la línea de la epopeya medieval. En esta se evidencian dos tendencias:
Del Cantar de los Nibelungos
La épica germánica, que supone las primeras obras que datan del siglo VIII y tuvieron su origen en Islandia y Escandinavia, como el cantar de los Nibelungos. De la epopeya de los pueblos germánicos se conoce gracias a Tácito, que afirma que los antiguos cánticos eran (en su época) la única forma de crónica o de historia. Además de dar noticia sobre algunos de los temas mitológicos e históricos que en ellos se celebraban; refiriéndose a un dios o héroe de tipo belicoso, parecido a Hércules, para luego hacer constar que cuando iba a entrar en combate lo ensalzan en sus cantos como el más valiente entre los valientes, y añade que tienen también otros cantos, con cuya entonación llamada baritum, enardecen los ánimos, y con el mismo canto predicen la suerte de la próxima lucha. Frente a esto, nos hallamos frente a un tipo de poesía originada independientemente de la epopeya clásica cuyo origen y características son un misterio que muchas veces nos ha querido remontar a las prehistóricas épocas en que los pueblos europeos podían forjar una sola comunidad, peligroso campo de conjeturas y fantasías.
La épica romántica, que supone los cantares de gesta tanto de Francia, con el Cantar de Roldán compuesto en torno al año 1000, como de España con el Mío Cid; ambos relatos parten de un hecho histórico que es narrado y mezclado con hechos maravillosos. Las epopeyas románticas se denominan cantares de gesta, de los cuales actualmente se conservan bastantes, generalmente en francés; al igual que la epopeya homérica, estos cantares no se hacían para ser leídos, sino para ser escuchados. Allí tomaba lugar un personaje de relevancia indiscutible, el juglar, que se solían acompañar de instrumentos de cuerda, presentándose a toda clase de público, tanto el aristocrático de los castillos como el popular de las plazas, ferias o romerías.
2- Los clérigos en la edad media eran los difusores de obras cultas. Copiaron obras clásicas y cultivaron todo tipo de géneros. La edad media era evidentemente teocéntrica, factor que le atribuyo a la iglesia un poder no sólo religioso, sino también político y social. En el Lazarillo de Tormes se puede evidenciar una crítica a este sistema y a la falsedad religiosa. Pero enfocándose más en el tema, se puede referir esta obra para dar a entender el trasfondo que había en torno a la iglesia y su poderío abrumador. Los clérigos, además de desempeñar el papel de predicador eran también educadores reconocidos por su poder y prestigio social, su palabra era considerada una especie de ley divina respaldada por la iglesia y junto con ella por la palabra de Dios. Por consiguiente los clérigos de la edad media, en vistas de su participación en la iglesia, se convierten en personas influyentes que dependiendo de su cargo podían simplemente cambiar el futuro de una determinada población.
Lázaro y el clérigo. Lazarillo de Tormes.
El debate sobre las funciones de la iglesia en el medioevo es algo que no se espera tratar a fondo en la respuesta de esta pregunta, no obstante, es menester de cualquiera que mencione la edad media mantener una visión teocéntrica de las cosas en pro de lograr entender los comportamientos de la época. Por ejemplo, en tiempos de la Inquisición, la iglesia vendía títulos o sitios en el paraíso... Pero como ya se dijo, no se va a discutir sobre eso aquí.
3- Chrétien de Troyes es a menudo considerado el fundador de la novela moderna. Su producción novelística inició a mediados del siglo XII centrada en la leyenda del Rey Arturo y sus caballeros. Es considerado uno de los principales representantes de las narraciones caballerescas; una de las cosas que más se pueden resaltar de este autor es su influencia para las generaciones futuras. Su prototipo de novela, su manera de escribir, y sus historias fueron tomadas en cuenta por muchos autores de tiempos futuros, por ejemplo Wagner y su obra Parsifal.
Habiendo inspirado a numerosos poetas en toda Europa, Chrétien de Troyes puede ser considerado como uno de los creadores de la novela medieval, sobre todo por la riqueza de sus obras y por la psicología compleja de sus personajes. Su genialidad y capacidad inventiva es notable, fue el primer autor en escribir sobre el Grial en una novela. Su larga notoriedad en una Europa medieval, donde los clérigos permanecen muy a menudo anónimos, subraya el valor excepcional de su talento y creatividad.
Escribió obras como:
• Erec y Enide.
• Philomena (traducción de Las metamorfosis de Ovidio).
• Cligés.
• Yvain, el caballero del León.
• Lancelot, el caballero de la Carreta.
• Perceval, el Cuento del Grial. (Es la más enigmática, no la terminó).
La influencia de leyendas bretonas y celtas en su obra es evidente, aunque dota a toda su producción de un cristianismo y épica que hacen de él uno de los primeros autores de caballerías de la edad media.
4- Una de las principales diferencias encontradas entre la epopeya y las narraciones caballerescas es el tipo de héroe que se trataba en su obras respectivas. El héroe que se presentaba en las epopeyas era en muchos sentidos el mismo que se trató en la "parada" (entrada, este término es usado para referirse a los puntos en donde nos enfocamos en el viaje que representa Mi empresa en el lenguaje) pasada, el héroe épico. En la otra esquina se encuentran las narraciones caballerescas cuyo personaje principal es el benemérito caballero. Para no redundar, aconsejo volver a la parada anterior y echarle un vistazo a las respuestas tres (3) y seis (6).
Estatua ecuestre de EL Cid.
La epopeya es un subgénero épico. Esta aseveración permite desarrollar el paralelo existente entre la epopeya y las narraciones caballerescas basados en el público al que iban dirigidas las diferentes obras. Las narraciones caballerescas estaban dirigidas a un público mucho más culto que el destinado a escuchar las obras épicas en uso de la tradición oral, de allí que las epopeyas sean en su mayoría cantares. Ahora bien, ambos tipos de obras se encuentran diferenciadas respecto a su época de publicación o vigencia. La obras épicas datan del siglo VII mientras que la primera narración caballeresca data del siglo XII.
5- Tanto los juglares como los trovadores, así como los goleardos, son en esencia comunicadores, su ideal principal es transmitir una idea desde la singularidad de sus métodos, el juglar recitaba sus poemas acompañado de un instrumento musical y de una singular creatividad, los goliardos eran intelectuales que componían poemas líricos en los que abandonaban la erudición para centrase en los placeres y los trovadores eran autores de obras líricas de reconocida importancia.
Según esto, se pueden evidenciar a simple vista dos factores comunes, el primero es la predilección por la lírica (aunque el juglar también difundía obras narrativas, la lírica es un factor común entre los tres) y el segundo es la posibilidad de acompañar sus obras con música. La labor de un comunicador, ya sea juglar, trovador o goliardo, es la de transmitir una idea, una historia, con la finalidad de entretener y/o educar a las personas que se tomen el tiempo de escucharles (o leerles).
Por ultimo, estas tres figuras comparten un papel fundamental en la Edad Media, debido a que sus obras e/o interpretaciones permitieron el avance de la literatura, el entretenimiento del pueblo y el desarrollo de toda la ideología relacionada con la Edad Media.
NO OLVIDES EL VÍDEO COMPLEMENTARIO (¿DEBERÍA DEJAR DE DECIRLO?)
DEBES DETENER LA REPRODUCCIÓN DE LA MÚSICA, LO PUEDES HACER DESDE LA PARTE SUPERIOR DE LA VENTANA.
BIBLIOGRAFÍA
RIVEROS P., Jaime; GÓMEZ H., Félix Antonio; et al. Zoom al lenguaje 11. Bogotá D.C.: Editorial Libros & Libros S.A. 2012.
1- ¿Cuál es la diferencia entre poemas épicos y narraciones caballerescas?
2- Averigua por qué el rey Arturo fue un personaje histórico tan importante.
3- Deduce las características de los héroes de los poemas épicos.
4- ¿Cuáles fueron las manifestaciones principales de la narrativa medieval? Escribe el título de las obras más representativas.
5- ¿Qué diferencias encuentras entre Krimilda, la mujer protagonista del cantar de los Nibelungos e Iseo, la bella amante de Tristán?
6- ¿Cuál es el papel del héroe en el poema épico y cuál el del caballero en la novela de caballería? Aporta un ejemplo
7- ¿Consideras que la leyenda del Rey Arturo continúa siendo un tema vivo actualmente y una fuente inagotable de inspiración? Explica tu respuesta.
Lucha entre caballeros.
1- En primer lugar, para responder a la cuestión es menester aclarar que en la narrativa medieval se distinguen los poemas épicos y la narración caballeresca como los dos tipos de obras y narradores de mayor influencia o como tal, los que se van a tratar aquí. Ambas están separadas en la línea del tiempo que representa la historia del hombre, siendo los poemas épicos los primeros en aparecer. Estos a diferencia de las narraciones caballerescas usaban un lenguaje grandilocuente y elevado para exaltar las acciones guerreras, pero sobre todo, usaban un lenguaje simple. Esto deja en frente la conclusión de que las narraciones caballerescas utilizaban un lenguaje más culto, lo cual es totalmente cierto. Una consecuencia de estas cualidades es la divergencia reflejada en las personas a las cuales estaban destinadas cada tipo de obra: los poemas épicos eran divulgados por los juglares de una manera oral a todos los espectadores que se tomasen el tiempo de verlo, es decir, eran obras destinadas a toda clase de público a diferencia de las obras de la narrativa caballeresca que estaban destinadas a un público perteneciente a la aristocracia.
Cantares de gesta románico.
Luego nos encontramos con que los poemas épicos son manifestaciones literarias de carácter narrativo que cuentan las hazañas de héroes o los orígenes míticos de un pueblo. Se transmiten oralmente con acompañamiento musical y no tienen autor. Por otro lado, de la misma manera las narraciones caballerescas dictan las aventuras del héroe característico de la edad media: el caballero, estas tienen autores definidos y conocidos que escriben sus obras y las publican a su nombre desde un comienzo. Además, a diferencia de algunos héroes tratados en la poesía épica (como Roldán y su lucha por su pueblo, por ejemplo), el ideal de caballero lleva a la narrativa caballera hacia la individualidad y la conexión con un personaje, sus ambiciones, sus deseos de salvar doncellas, hacer justicia y sus pensamientos mas íntimos, todo desde un nivel muy personal.
2-
"Todos los hombres de cualquier rincón de Inglaterra dicen que el rey Arturo no ha muerto, sino que está en algún lugar por voluntad de nuestro señor Jesucristo; y la gente dice que volverá y volverá con la santa cruz. Yo no sé si esto sucederá pero estoy seguro de que cambiará la vida aquí y en este mundo. También mucha gente conoce los versos que están escritos sobre su tumba: HIC IACET ARTHURUS, REX QUONDAM REXQUE FUTURUS (Aquí yace Arturo, rey en otros tiempos y futuro rey)", Sir Thomas Malory: La muerte de Arturo.
En relación a la narración caballeresca medieval, Arturo se convierte en el tema central de una gran serie de obras designadas en su conjunto como materia artúrica. Arturo era un rey semilegendario reconocido entre muchas cosas por sus hazañas en relación a la mesa redonda. Desde muy joven, incluso cuando aun se es niño, se ha oído hablar del rey Arturo y de sus hazañas, en especial aquellas que lo relacionan con Excálibur, la espada en la roca. No es ajeno entonces el pensar que la trascendencia de Arturo no se dio solamente en la época medieval, sino que llega sin problemas hasta la actualidad, pero ¿Por qué? Ahora bien, la respuesta no es tan complicada. Primero, el rey Arturo significó el fin de una época de miseria y ruina que azolaba Inglaterra, una época que se acaba justo cuando se designa al nuevo rey, en este caso, Arturo. Cuando Arturo sube al poder después de haber tenido tantos conflictos con aquellos que no lo consideraban apto y estando en presencia del arzobispo que lo armó caballero, este promete ser justo y leal hasta el fin de sus días, es decir, se convierte en el ícono de monarca ideal. Según algunos textos medievales tardíos, fue un caudillo británico que dirigió la defensa de Bretaña frente a los invasores sajones a comienzos del siglo VI.
Galahad, Perceval y Bors encuentran el Santo Grial; pintura de Edward Burns
De hecho, su figura pertenece principalmente a la leyenda, creando una tradición mítica que ha tenido una enorme importancia en el imaginario colectivo: su corte, la Tabla redonda donde se reúnen los mejores caballeros para narrar sus hazañas, la búsqueda del Santo Grial, su espada Excálibur, entre otras cosas como Merlín, mago poderoso y sin igual que acompaña a Arturo a medida que desempeña su labor como rey, representando entonces un vestigio, una simple prueba de la grandeza de este Arturo. Desde un nivel literario, Arturo fue conocido por primera vez en obras célticas que poco a poco resultaron en un Arturo influyente e importante para toda la gran Europa, la mayoría de los relatos incluyen muchos hechos establecidos por la pseudohistoria de Geoffrey de Monmouth que se habían ido enriqueciendo con leyendas de origen celta y la mitología cristiana de la edad media. La intertextualidad y la interdiscursividad se relacionan con la obras de Arturo para resultar en la búsqueda de la legitimación religiosa de las monarquías feudales europeas. De esta manera, las obras que tuviesen a Arturo como tema central representaron (me atrevería a decir que aún lo hacen) un avance artístico y literario de toda índole.
3- Las características de los héroes conocidos como personajes heroicos en los poemas épicos son variadas, sin embargo, se pueden distinguir una serie de cánones o patrones de comportamiento, algo así como factores y acciones comunes que se pueden resaltar entre estos grandes personajes. En la edad media se pueden distinguir muchísimas virtudes, pero hay una que sobresale entre todas, el honor. La búsqueda de este honor es lo que lleva al héroe a emprender aquellas empresas y a realizar todas esas hazañas. El héroe de esta poesía épica, que hace referencia a la edad media, no posee poderes sobre-naturales, pero eso no lo hace menos virtuoso o capaz, él puede realizar todas esas hazañas sin ningún problema representando el afán del hombre por superar la fragilidad humana y alcanzar una vida más plena además de reflejar las posibilidades del hombre como mortal. Algunas de estas características se ven reflejadas en una de las obras más espléndidas que se han podido crear, Don Quijote de la Mancha, en ella Don Quijote recupera en su personaje los cánones caballerescos como la valentía, la búsqueda de la justicia y la incesante búsqueda del honor mediante la realización de hazañas (no se confundan, los cantares épicos y el Quijote tenían moralejas o finalidades algo distintas marcadas directamente por las diferencias entre los caballeros de la novela de caballería y los héroes épicos; que por espacio no vamos a discutir aquí). El héroe puede entonces adquirir algunas características como:
• El héroe épico otorga dignidad al género humano, en el Mio Cid todo el tiempo se ven virtudes en el personaje principal, pareciese como si este personaje no tuviese defectos o bien que los mismos se vieran opacados frente a su inigualable virtud. Esto se da porque el héroe muestra lo que es capaz de lograr el hombre: ensancha los límites de su experiencia y encarna el ya mencionado afán de superar la fragilidad humana.
• El caballero medieval es un personaje virtuoso,caracterizado por la mesura (es decir, por la prudencia y el buen sentido). Su mesura también se manifiesta en el respeto por el vínculo de vasallaje. Otros detalles que muestran la sensatez del héroe son su preocupación por el bienestar de los integrantes de su hueste y su generosidad con los vencidos. Un ejemplo claro es cuando a nuestro amigo Don Quijote se le perdona la vida después de ser derrotado, claro, aquella pelea no tenía la finalidad que una pelea real de caballeros hubiese referido, sin embargo, es un reflejo de ello en todo el sentido.
Otros valores que acompañan a este personaje son la valentía, el honor (la búsqueda daba sus frutos después de todo), el sentido de la justicia, el deseo de defender a los necesitados, el amor, la piedad religiosa, el amor por la familia, etc.
• Este caballero representa una conocida individualidad definidora, realizando proezas donde quiera que se le viera en pro a la obtención del tan preciado honor y del cambio personal (en vistas de mejorar). En definitiva personajes fantásticos.
4- Las principales manifestaciones de la narrativa medieval fueron los poemas épicos germánicos, los cantares de gesta románico, el cantar de gesta español y la narración caballeresca medieval:
El maravilloso mundo de la narrativa medieval.
Poemas épicos germánicos.
• El Beowulf. Escrito en la primera mitad del siglo VIII. • El cantar de los Nibelungos. Escrito en el siglo XII.
Cantar de gesta románico
• El cantar de Roldán. Escrito aproximadamente en torno al año 1000. Aunque el fragmento conocido es la refundición que hizo Toruldus a finales del siglo XI.
Cantar de gesta español
• El cantar del Mio Cid. Escrito entre la segunda mitad del siglo XII y la primera del siglo XIII. • El cantar de Roncesavalles. Compuesto a mediados del siglo XIII. • Las mocedades de Rodrigo. Compuesto en el siglo XIV.
La narración caballeresca medieval.
• El conjunto de obras conocidos como La materia artúrica. • Tristán e Iseo. Primeras versiones de la segunda mitad del siglo XII.
• Milagros de nuestra señora. De Gonzalo de Berceo, clérigo secular del monasterio de san Millán. Escrito en el siglo XIII.
5- Iseo al igual que Krimilda era reconocida por su gran belleza, además de una virtuosa juventud que la caracterizaba. Ellas encarnan valores parecidos en sus respectivas obras, pero poseen algunas diferencias. Mientras la historia de Krimilda se desenvuelve en torno a la venganza después del amor y al pago de las consecuencias con la muerte, la historia amorosa de Iseo se desarrolla basada en el engaño y la infidelidad, que es indiscutiblemente la causante de sus desgracias; ambas mujeres representaron hasta cierto punto la búsqueda de las posiciones privilegiadas, Krimilda se casó en esencia por el deseo de tener una oportunidad para vengar la muerte de Sigfrido, que murió en cierta forma por su culpa; Iseo por su parte demuestra su apego a las comodidades cuando se separa de su amado poco después de ser desterrada. La rivalidad es un factor relevante cuando se desea hablar de Krimilda, debido a que Brunilda era en muchos sentidos la que cumplía este papel de rival, no obstante, Iseo no tiene esta clase de dificultades, sus problemas están basados en el engaño y la infidelidad amorosa. Otra diferencia notable entre estos dos mujeres como personajes literarios, es su final, la manera como acaban las dos es indiscutiblemente un reflejo de sus errores y sus acciones pasadas, Krimilda termina muerta en manos de un caballero de Atila (por haber brindado una mala muerte a Hagen) y Iseo termina desterrada y sola gracias a la furia del rey Marco.
6- En la pregunta número tres se habló sobre las principales características de un héroe épico, además de hablarse en repetidas ocasiones sobre los tan conocidos caballeros. Para no caer en la reiteración de datos ya conocidos, se tratará de ser lo más objetivo posible. Los héroes épicos tenían un papel nacionalista, un pueblo o grupo de personas al cual defender sobre todas las otras cosas, no era poco común observar que estos héroes se convirtieran en reyes o en representantes de altos puestos sociales, como capitanes o militares de reconocido rango. Un ejemplo para esta clase de héroe es Roldán, quien lucha contra las tropas del rey musulmán Marsilio en pro de las ambiciones de su pueblo. En algunos casos se podían ver acciones con finalidades personales en esta clase de héroes, sin embargo, la posibilidad de que esto se presente es una de las primeras cosas que permite diferenciar a estos héroes con los titanes del medioevo, los caballeros.
Los caballeros se caracterizaba por una interesante individualidad brindada a los otros, el caballero tenía una serie de cánones (entre los cuales comparte muchos con el héroe épico) que lo guían a través de su aventura en búsqueda del ya tan mencionado honor. El Quijote de la Mancha fue nombrado con anterioridad con una gran cantidad de objeciones, esto se dio en pro de no confundir al lector o alejarlo de las verdaderas intenciones comunicativas de la respuesta, sin embargo, esta vez el hidalgo toma las riendas de forma virtuosa; este hombre enaltece los cánones de los caballeros (al mismo tiempo que los critica), demostrando esta ya mencionada individualidad en combinación a otros factores que caen perfectos al caso: el amor a la amada de forma casi utópica por parte del que llamaban Quijada y la protección de los débiles en búsqueda de la justicia, el honor y el reconocimiento. Ambos personajes eran totalmente asociables a factores o cualidades como la valentía, el amor, la amistad, la inteligencia, las habilidades físicas, etc. Sin embargo, son cosas que bajo este contexto ya se conocen por parte del lector, o por lo menos, se reconocen como factores comunes entre estas clase de héroes.
7- Si, evidentemente la leyenda del rey Arturo sigue siendo un tema vivo y una fuente inagotable de inspiración; desde que era un niño he escuchado cosas sobre las beneméritas aventuras del rey Arturo. Una de las historias más vigentes es la que se relaciona con la espada Excálibur, esto lo asevero bajo el hecho de que incluso en la televisión de hoy en día se ven proyectadas aquellas aventuras. Arturo y la mesa redonda dieron a entender ideales de igualdad, que junto a la figura del Mago Merlín, le brinda misticismo y capta la atención de cualquiera que se dignase a ver aquellas historias. La materia artúrica desde su creación a significado una fuente de inspiración y sentimientos inigualables, por ejemplo, una obra conocida como La muerte de Arturo, compuesta por Chaucer y Shakespeare, es una de las pocas obras de la época que aún se leen en la actualidad con la misma euforia, fervor y placer que las caracterizaron en su propia época. Esta obra como muchas otras pertenecientes a la materia artúrica, fue reinterpretada y reutilizada como fuente de inspiración por muchos artistas de siglos próximos. En el caso de La muerte de Arturo, esta fue reinterpretada por Lord Tennyson en su obra victoriana Idilios del rey en 1859; no obstante, la obra de Lord Tennyson no es considerada un fruto directo de la muerte de Arturo, pero claro está que se inspiró en la ya tan famosa obra.
Por consiguiente, las obras del rey Arturo son aún un tema vivo de inspiración, no solo por ser utilizadas por autores contemporáneos como punto de partida, sino por tener en sus ricas páginas polvorientas, la riqueza, la esencia, los valores y las costumbres de una época de la que ninguno de nosotros desearía olvidarse.
COMO SIEMPRE, EL VÍDEO COMPLEMENTARIO QUE TODOS DEBERÍAMOS VER...
DEBES DETENER LA REPRODUCCIÓN DE LA MÚSICA, LO PUEDES HACER DESDE LA PARTE SUPERIOR DE LA VENTANA.
Este vídeo es un poco extenso en comparación de los otros, pero les aseguro que al verlo tendrán una visión mucho más amplia y completa de todo lo relacionado con el benemérito Rey Arturo.
BIBLIOGRAFÍA
RIVEROSP., Jaime; GÓMEZ H., Félix Antonio; et al. Zoom al lenguaje 11. Bogotá D.C.:Editorial Libros & Libros S.A. 2012.
WEBGRAFÍA
ANÓNIMO. El rey Arturo. Modificada por última vez el 23/03/2013. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Rey_Arturo. [Citado el 24 de Marzo del 2013].
HERNÁNDEZ Elisa . Sobre la leyenda del rey Arturo. 2010. Disponible en: http://literaturauniversaldeedipoakafka.blogspot.com [Citado el 24 de Marzo del 2013].
MARTÍNEZ Pérsico Marisa E. Héroes y caballeros. 2011. Disponible en: http://www.linkmesh.com/caballeros/articulos/. [Citado el 24 de Marzo del 2013].