2- ¿Qué papel cumplían los clérigos en la edad media?
3- ¿Qué importancia tuvo Chrétien de Troyes para la literatura medieval? Explica tu respuesta.
4- ¿En qué se diferencia la epopeya de las narraciones caballerescas?
5- ¿Qué características comparten los juglares, goliardos y trovadores?. Explica tu respuesta.
1- La majestuosa representación de valores como la fuerza, el valor y la sabiduría reflejados en las acciones de los héroes son en su conjunto la línea de la epopeya medieval. En esta se evidencian dos tendencias:
Del Cantar de los Nibelungos |
La épica germánica, que supone las primeras obras que datan del siglo VIII y tuvieron su origen en Islandia y Escandinavia, como el cantar de los Nibelungos. De la epopeya de los pueblos germánicos se conoce gracias a Tácito, que afirma que los antiguos cánticos eran (en su época) la única forma de crónica o de historia. Además de dar noticia sobre algunos de los temas mitológicos e históricos que en ellos se celebraban; refiriéndose a un dios o héroe de tipo belicoso, parecido a Hércules, para luego hacer constar que cuando iba a entrar en combate lo ensalzan en sus cantos como el más valiente entre los valientes, y añade que tienen también otros cantos, con cuya entonación llamada baritum, enardecen los ánimos, y con el mismo canto predicen la suerte de la próxima lucha. Frente a esto, nos hallamos frente a un tipo de poesía originada independientemente de la epopeya clásica cuyo origen y características son un misterio que muchas veces nos ha querido remontar a las prehistóricas épocas en que los pueblos europeos podían forjar una sola comunidad, peligroso campo de conjeturas y fantasías.
La épica romántica, que supone los cantares de gesta tanto de Francia, con el Cantar de Roldán compuesto en torno al año 1000, como de España con el Mío Cid; ambos relatos parten de un hecho histórico que es narrado y mezclado con hechos maravillosos. Las epopeyas románticas se denominan cantares de gesta, de los cuales actualmente se conservan bastantes, generalmente en francés; al igual que la epopeya homérica, estos cantares no se hacían para ser leídos, sino para ser escuchados. Allí tomaba lugar un personaje de relevancia indiscutible, el juglar, que se solían acompañar de instrumentos de cuerda, presentándose a toda clase de público, tanto el aristocrático de los castillos como el popular de las plazas, ferias o romerías.
2- Los clérigos en la edad media eran los difusores de obras cultas. Copiaron obras clásicas y cultivaron todo tipo de géneros. La edad media era evidentemente teocéntrica, factor que le atribuyo a la iglesia un poder no sólo religioso, sino también político y social. En el Lazarillo de Tormes se puede evidenciar una crítica a este sistema y a la falsedad religiosa. Pero enfocándose más en el tema, se puede referir esta obra para dar a entender el trasfondo que había en torno a la iglesia y su poderío abrumador. Los clérigos, además de desempeñar el papel de predicador eran también educadores reconocidos por su poder y prestigio social, su palabra era considerada una especie de ley divina respaldada por la iglesia y junto con ella por la palabra de Dios. Por consiguiente los clérigos de la edad media, en vistas de su participación en la iglesia, se convierten en personas influyentes que dependiendo de su cargo podían simplemente cambiar el futuro de una determinada población.
Lázaro y el clérigo. Lazarillo de Tormes. |
El debate sobre las funciones de la iglesia en el medioevo es algo que no se espera tratar a fondo en la respuesta de esta pregunta, no obstante, es menester de cualquiera que mencione la edad media mantener una visión teocéntrica de las cosas en pro de lograr entender los comportamientos de la época. Por ejemplo, en tiempos de la Inquisición, la iglesia vendía títulos o sitios en el paraíso... Pero como ya se dijo, no se va a discutir sobre eso aquí.
3- Chrétien de Troyes es a menudo considerado el fundador de la novela moderna. Su producción novelística inició a mediados del siglo XII centrada en la leyenda del Rey Arturo y sus caballeros. Es considerado uno de los principales representantes de las narraciones caballerescas; una de las cosas que más se pueden resaltar de este autor es su influencia para las generaciones futuras. Su prototipo de novela, su manera de escribir, y sus historias fueron tomadas en cuenta por muchos autores de tiempos futuros, por ejemplo Wagner y su obra Parsifal.
Habiendo inspirado a numerosos poetas en toda Europa, Chrétien de Troyes puede ser considerado como uno de los creadores de la novela medieval, sobre todo por la riqueza de sus obras y por la psicología compleja de sus personajes. Su genialidad y capacidad inventiva es notable, fue el primer autor en escribir sobre el Grial en una novela. Su larga notoriedad en una Europa medieval, donde los clérigos permanecen muy a menudo anónimos, subraya el valor excepcional de su talento y creatividad.
Escribió obras como:
• Erec y Enide.
• Philomena (traducción de Las metamorfosis de Ovidio).
• Cligés.
• Yvain, el caballero del León.
• Lancelot, el caballero de la Carreta.
• Perceval, el Cuento del Grial. (Es la más enigmática, no la terminó).
La influencia de leyendas bretonas y celtas en su obra es evidente, aunque dota a toda su producción de un cristianismo y épica que hacen de él uno de los primeros autores de caballerías de la edad media.
4- Una de las principales diferencias encontradas entre la epopeya y las narraciones caballerescas es el tipo de héroe que se trataba en su obras respectivas. El héroe que se presentaba en las epopeyas era en muchos sentidos el mismo que se trató en la "parada" (entrada, este término es usado para referirse a los puntos en donde nos enfocamos en el viaje que representa Mi empresa en el lenguaje) pasada, el héroe épico. En la otra esquina se encuentran las narraciones caballerescas cuyo personaje principal es el benemérito caballero. Para no redundar, aconsejo volver a la parada anterior y echarle un vistazo a las respuestas tres (3) y seis (6).
Estatua ecuestre de EL Cid. |
Según esto, se pueden evidenciar a simple vista dos factores comunes, el primero es la predilección por la lírica (aunque el juglar también difundía obras narrativas, la lírica es un factor común entre los tres) y el segundo es la posibilidad de acompañar sus obras con música. La labor de un comunicador, ya sea juglar, trovador o goliardo, es la de transmitir una idea, una historia, con la finalidad de entretener y/o educar a las personas que se tomen el tiempo de escucharles (o leerles).
Por ultimo, estas tres figuras comparten un papel fundamental en la Edad Media, debido a que sus obras e/o interpretaciones permitieron el avance de la literatura, el entretenimiento del pueblo y el desarrollo de toda la ideología relacionada con la Edad Media.
NO OLVIDES EL VÍDEO COMPLEMENTARIO (¿DEBERÍA DEJAR DE DECIRLO?)
DEBES DETENER LA REPRODUCCIÓN DE LA MÚSICA, LO PUEDES HACER DESDE LA PARTE SUPERIOR DE LA VENTANA.
BIBLIOGRAFÍA
RIVEROS P., Jaime; GÓMEZ H., Félix Antonio; et al. Zoom al lenguaje 11. Bogotá D.C.: Editorial Libros & Libros S.A. 2012.
Bien. Verificado. No olvide estudiarlos para seguir el desarrollo de la clase. Puntos individuales obtenidos: 10
ResponderEliminar